PABLO DRAGÚN EN PUNTO X PUNTO

“El gran problema es la falta de financiamiento al sector productivo”

El director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, Pablo Dragun analizó por Radio Continental el rumbo de la económica argentina y las proyecciones post pandemia. En Punto X Punto señaló que el escaso crecimiento del PBI, y la falta de políticas de financiamiento a la producción, dificultarán la rápida salida post pandemia. “Un gran problema argentino es que no hay financiamiento al sector productivo, la Argentina creció un poco pero siempre desde el subsuelo”, consideró el economista.. AUDIO.

23-07-2020

El director del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, Pablo Dragun analizó la actualidad económica del País. Por Radio Continental opinó sobre las frases del presidente Alberto Fernández en los últimos días, del fracaso de los paradigmas económicos. Para el economista, la pandemia instaló un fenómeno inédito en las economías mundiales, y en especial del País, que debe ser analizado desde distintos aspectos. “Hay un montón de factores negativos de la economía como la relevante del PBI, pero hay otros factores que no lo estamos viviendo y pueden llegar a ser positivas”, expresó.

“Sin embargo creo que el presidente se refiere al tema salud, porque si lo llevamos al otro extremo de la economía, por ejemplo Japón, hace muchos años está lateralizado en el Producto Bruto, vos ves el crecimiento de ese país, y no parece nada relevante, el sistema de vida de la gente es tan elevado que el crecimiento no parece importante. En Argentina el problema que tenemos es que atravesamos una década sin crecimiento del Producto Bruto per cápita”, añadió el especialista en Punto X Punto.

“Nosotros tenemos un aspecto muy particular al resto del Mundo, y es que Argentina tiene una incidencia de crédito sóbrele PBI muy baja, y más si lo focalizamos en Pymes, el Mundo desarrollado, incluso en países no tan desarrollados de América Latina, el crédito tiene un papel preponderante para el crecimiento de la industria o las familias, eso se puede dar por vía bancaria o mercados de capitales, en nuestro País no tenemos ninguna de las dos como canales relevantes, y nuestro sistema bancario termina prestándole en su gran mayoría al Estado, pero además no aparecen empresas financiando con obligaciones negociables, eso genera que necesites un mecanismo de acumulación como en la época de la salida post convertibilidad”, dijo.

“Pero cuando no tenes una gran rentabilidad, una fuerte demanda y un futuro venturoso, se hace muy difícil mantener inversiones constantes y permanentes como pasó en el resto del Mundo. El gran problema de Argentina es que no hay financiamiento al sector productivo”, consideró.

 “En materia de productividad la mayoría de las empresas no tienen nada que envidiar a otros países…”

Sobre el futuro de la Industria luego de pandemia, el especialista sostuvo que “existe una capacidad ya instalada”, sin embargo esa capacidad varía de sector a sector. “Hay que ver en la medida que la gente tenga para consumir, como pasó en las políticas de ingreso del 2002, donde no había inflación, en la actualidad la diferencia es el contexto inflacionario, creo que hay que buscar mecanismos más innovadores que apuntalen la inversión y mejorar en materia de productividad”

“Es un contexto muy extraño y complicado en Argentina, tenemos que dar condiciones a las empresas extranjeras para que puedan radicarse, sobre todo las que generan mayor valor agregado y tecnología, fomentar la radicación de inversiones tanto nacional como extranjera, y realizar una inversión inteligente, esto es vender bien y comprar bien. El problema del País es ir como un péndulo generando cambios económicos repentinos, termina destruyendo parte del aparato productivo además del deterioro del tejido social”, analizó.

“El problema de la Economía Argentina es que, en términos futbolísticos, siempre pasamos de Bilardo a Menotti sin romper esa dicotomía…”  

“Creo que vamos hacia diez años perdidos, son muchos años de subas y caídas que a la larga nos pone al nivel de la economía de la década del 70, a la larga el futuro de tus hijos no va ser mejor que tu propio presente. Chile venía creciendo del 6 por ciento anual, cuando paso a crecer al 3 por ciento, termino condicionando el futuro que estaban proyectando y a la larga ese futuro era menos promisorio, en Argentina cuando ves que pasaron 40 años y estamos al mismo nivel de PBI per cápita y demás cuestiones, la pregunta es qué nos pasó”

El economista consideró sin embargo, que el Gobierno tiene un plan económico post pandemia, condicionado a la renegociación de la Deuda. “Creo que ya está en las agendas de las espadas económicas, aunque aún no lo revelaron, es importante solucionar el tema de la deuda y hayan planes consistentes y sostenibles en el tiempo y los sectores del arco opositor acompañen , concluyó.