Comparado con 2023. Se emitieron más pesos en la gestión de Javier Milei
En los primeros seis meses del año la base monetaria creció en torno a 100% mientras que hace un año ese crecimiento había sido de apenas 13%. También en términos ampliados hubo expansión
03-07-2024
La “Fase 2″ del programa económico anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, sigue generando repercusiones no sólo en el mercado sino también entre economistas. Incluso los economistas de orientación más ortodoxa advierten que, aunque se anunció un plan de “emisión cero”, el Banco Central emitió más pesos en lo que va de este año que en el mismo período del año pasado. Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad del plan económico en curso.
La cuenta sencilla que circula entre los analistas se basa en el aumento de la base monetaria de los primeros seis meses de este año. La base monetaria creció aproximadamente un 100% en comparación con el mismo período del año pasado, según los analistas.
“En el primer semestre del 2023 la expansión monetaria simple, sin pasivos remunerados, aumentó un 13%. Y en el primer semestre de este año la suba fue del 110%. ¿Qué significa eso? Que hay un festival de emisión monetaria que explica la licuación del gasto público,” explicó el economista Roberto Cachanosky.
En medio de la tensión en el mercado, el titular de Adeba ve “una lucecita de esperanza”. Sin embargo, el plan de Caputo en su nueva fase promete que el “déficit cero” convergerá a “emisión cero”. Para lograr esto, además de mantener el superávit como única vía para cerrar la canilla de emisión para financiar al Tesoro, el Gobierno avanza en la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA.
“La emisión cero es un cuento chino. Desde mediados de marzo la expansión monetaria fue fenomenal. Estás teniendo en el mes que acaba de pasar un 17% de aumento de la base monetaria. Es una enormidad,” planteó Cachanosky. A pesar de las medidas adoptadas, la estrategia ha consistido en transformar los pasivos en pasivos del Tesoro de corto plazo o en títulos más largos con una opción de venta a favor del BCRA, lo que sigue generando implicaciones monetarias importantes.