Miceli. “El Día de los Fieles Difuntos es la conexión con nuestros ancestros”
Humberto Miceli, licenciado en Antropología, compartió con Radionord su análisis sobre los rituales tradicionales en Corrientes durante el Día de los Fieles Difuntos, celebrado el 2 de noviembre.
31-10-2024
Según Miceli, estas fechas poseen un significado profundo que va más allá de la religión y que conecta a la comunidad con sus antepasados, a través de prácticas como sahumerios, ofrendas y visitas a los cementerios.
“Cada año, el 1 y 2 de noviembre, la gente se prepara para conmemorar a los muertos, especialmente a los niños fallecidos en la primera fecha y a los adultos el Día de los Fieles Difuntos. Estas son prácticas que vienen desde nuestros ancestros, con un fuerte componente hispánico y aborigen”, explicó Miceli. También relató su propia experiencia al visitar el cementerio San Juan Bautista con su familia para llevar ofrendas como cigarrillos y alimentos preferidos por sus seres queridos.
Miceli indicó que, aunque esta tradición se mantiene en muchas áreas de Corrientes, algunos cultos afrobrasileños también han ganado presencia, lo cual ha ampliado el abanico de rituales para honrar a los muertos. “Los cultos afrobrasileños tienen prácticas como las ofrendas de manzanas, miel y pororó, elementos que representan abundancia y bienestar”, comentó. Agregó que las ofrendas varían según el objetivo del ritual, y que cuando se ofrecen animales sacrificados, generalmente buscan fortalecer la unión entre el mundo terrenal y espiritual.
Diferencias entre Halloween y el Día de los Fieles Difuntos
Miceli también abordó la creciente influencia de Halloween en la cultura local y su diferencia con el Día de los Fieles Difuntos. “El Día de los Muertos en nuestra cultura tiene un enfoque de respeto y conexión espiritual; Halloween, en cambio, proviene de la cultura celta y se ha popularizado en Estados Unidos con un carácter más comercial”, afirmó. Destacó que Halloween responde a una estrategia de conquista ideológica y que incluso el Ministerio de Educación de Corrientes ha realizado seminarios para fomentar el rescate de las tradiciones locales.
La importancia de “Ángeles Somos”
Miceli mencionó también la tradición de "Ángeles Somos", donde los niños se visten de ángeles en honor a los muertos y reciben alimentos típicos como chipa cuerito, torta de almidón y turrones. Sin embargo, señaló que esta tradición no cuenta con un respaldo oficial ni comercial comparable a Halloween. “Detrás de Halloween hay una industria millonaria que promueve calabazas, disfraces y telarañas, un marketing que en ‘Ángeles Somos’ no existe”, comentó.
Para Miceli, la continuidad de estas costumbres depende del apoyo de las autoridades y la comunidad: “Es fundamental fortalecer las raíces culturales para preservar nuestra identidad”, concluyó.
Autor: Diego Aguirre