Portela. “El monitoreo íctico en el río Uruguay es histórico para la protección de nuestras especies”
Agustín Portela, director de Recursos Naturales de la provincia, brindó detalles a Radionord sobre las políticas y acciones que se están llevando a cabo para combatir la pesca ilegal.
09-01-2025
Según Portela, los controles sobre la pesca ilegal son permanentes, tanto en tierra como en agua, y cuentan con la valiosa colaboración de la comunidad.
La colaboración de la comunidad en el monitoreo
“Los controles son constantes, pero también contamos con el apoyo de la gente, que nos envía fotos y filmaciones. Existe una mayor sensibilización y compromiso por parte de la sociedad en general respecto al cuidado de nuestra fauna, lo que resulta fundamental, ya que no podemos estar en todos los lugares al mismo tiempo”, señaló Portela. A pesar de los esfuerzos, reconoció que aún persiste un grupo de personas que, de manera ilegal, siguen pescando ejemplares sin conciencia, como el dorado. Sin embargo, confía en que con el tiempo, este comportamiento se irá corrigiendo.
El impacto del turismo en la economía provincial
Portela destacó la relevancia de la pesca y la caza de especies permitidas, como el ciervo axis, en el desarrollo económico de la provincia. Estas actividades no solo fomentan el turismo, sino que también representan una fuente importante de ingresos. “Monitoreamos constantemente la actividad para garantizar su sostenibilidad”, aseguró el director de Recursos Naturales.
Monitoreo Íctico Histórico en el Río Uruguay
En un paso innovador, la provincia iniciará, el próximo 26 de enero, un monitoreo íctico en el río Uruguay, una acción histórica para el cuidado de los recursos pesqueros. “Es la primera vez que se realiza. Es un trabajo conjunto entre nuestros biólogos y profesionales de la Facultad de Veterinaria. Comenzamos en Garruchos y terminamos en Monte Caseros el 2 de febrero”, explicó Portela. El objetivo del monitoreo es recabar información sobre la biodiversidad acuática de la región, centrándose en la calidad de las especies que habitan en el río.
Este monitoreo también tiene un enfoque regional, ya que se trabaja en colaboración con provincias limítrofes y países como Paraguay, que han solicitado asesoramiento para adaptar sus propias legislaciones a las normas de la provincia.
Resistencia del sector de pesca
A pesar de los esfuerzos para proteger los recursos naturales, Portela admitió que todavía existe resistencia por parte de algunos prestadores de servicios de pesca, quienes no siempre asesoran correctamente a los visitantes. Sin embargo, el director expresó optimismo: “Creemos que con el tiempo todo esto irá cambiando. Es fundamental que comprendan que, en última instancia, estamos cuidando su actividad económica, asegurando la preservación de los recursos para que continúen existiendo a largo plazo”.