Ley de arancelamiento hospitalario. Detalles del proyecto y postura de diputada oficialista

Andrea Giotto diputada provincial por la UCR explicó en diálogo con Radionord los alcances del proyecto de ley de arancelamiento hospitalario que ya cuenta con media sanción del Senado provincial y se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados. 

 

11-04-2025

La iniciativa, impulsada en conjunto con el ministerio de Salud, busca permitir que los hospitales públicos de Corrientes puedan recuperar costos por la atención brindada a personas con cobertura médica privada y a pacientes extranjeros.

“El proyecto apunta a que los hospitales puedan facturar a las obras sociales por las prestaciones realizadas a quienes ya pagan por un servicio médico. Hoy, el sistema público los atiende sin posibilidad de recuperar esos gastos, y eso perjudica al sistema de salud”, explicó Giotto, quien integra la Comisión de Salud de la Legislatura.

El proyecto no afecta a los ciudadanos correntinos

La legisladora enfatizó que la atención gratuita y de calidad para los correntinos seguirá garantizada. “El ciudadano no va a notar ninguna diferencia. Va a seguir yendo al hospital como siempre, solo que ahora, si tiene obra social, dejará su credencial o sus datos, y el trámite de facturación lo hará el hospital”, detalló.

Según explicó, la medida busca actualizar el sistema de cobros a través de un vademécum con valores reales de las prestaciones, ya que actualmente los hospitales facturan con tarifas obsoletas. “Una operación que cuesta cinco millones de pesos puede estar siendo cobrada por la obra social a menos de la mitad, y encima el pago llega con demoras. Cuando llega, esa plata ya no vale lo mismo”, argumentó.

Recupero de costos a pacientes extranjeros

Uno de los puntos centrales del proyecto es la posibilidad de cobrar la atención médica a ciudadanos extranjeros. “Cuando un argentino se enferma en otro país, tiene que pagar todo por adelantado o presentar un seguro médico. Acá no pedimos nada, y eso afecta directamente a los correntinos”, sostuvo Giotto.

La diputada denunció que Corrientes recibe un importante flujo de pacientes extranjeros, especialmente de Paraguay y Brasil, por tener frontera terrestre y ofrecer servicios de salud de primer nivel. “Tenemos turismo sanitario. Vienen a operarse, a dar a luz, a colocarse prótesis. Y eso ocupa recursos que deberían destinarse a los correntinos”, expresó.

El proyecto contempla que las urgencias y emergencias sigan siendo gratuitas, pero que intervenciones como cirugías o tratamientos prolongados sí puedan ser cobrados. Si el paciente cuenta con seguro médico o asistencia al viajero, se buscará recuperar esos fondos mediante convenios.

Implementación y destino de los fondos

Consultada sobre cómo se aplicarán los fondos recuperados, Giotto explicó que la facturación será centralizada por una unidad de gestión del Ministerio de Salud. Luego, el dinero se transferirá al hospital correspondiente. “Cada hospital va a distribuir esos fondos: una parte para honorarios médicos y otra para insumos y necesidades operativas. Es dinero que vuelve directamente al sistema de salud”, indicó.

También señaló que los hospitales del interior se verán beneficiados con esta normativa, ya que se garantizará la equidad en los valores de facturación por consultas y prácticas médicas en toda la provincia.

Expectativas para la sanción definitiva

Sobre el avance legislativo del proyecto, Giotto aseguró que desde la Comisión de Salud se están realizando reuniones con directores de hospitales para pulir el texto final. “Confío en que todos los diputados, oficialistas y opositores, van a acompañar. Esto es por y para los correntinos. Queremos seguir garantizando una salud pública gratuita, pero también sustentable”, concluyó.

Autor: Diego Aguirre