Elecciones en Santa Fe. "La participación fue del 55%, llegando incluso a niveles del 49%"
El analista político Mariano Dicapúa analizó en Radionord los resultados de las elecciones de convencionales constituyentes en la provincia de Santa Fe, destacando el triunfo de Maximiliano Pullaro.
14-04-2025
En Radionord, Dicapúa explicó que la boleta del gobernador Maximiliano Pullaro se impuso en la mayoría de los 19 departamentos santafesinos, pero no consiguió los votos suficientes como para controlar la convención constituyente. “Fue un test electoral sorteado con éxito, pero sin la mayoría en la convención”, remarcó.
Pullaro logró 33 convencionales a nivel provincial, seguido por Juan Monteverde (Más para Santa Fe) con 12, La Libertad Avanza con 10, Somos Vida y Libertad (Amalia Granata) con 7, Activemos (Marcelo Lewandowski) con 4, y finalmente, la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras (De la Esperanza) con 3. Claudia Balagué, exministra de Educación, quedó fuera por escaso margen.
Sobre el fenómeno de votación, Dicapúa destacó un dato alarmante: la participación fue del 55%, llegando incluso a niveles del 49% en algunas localidades, algo que calificó como “un golpe durísimo” y un fuerte llamado de atención. “La gente ya no vota partidos, vota personas. Hay una apatía creciente hacia la política tradicional”, expresó.
Respecto a las figuras emergentes, llamó la atención el desempeño de Granata y Oliveras, quienes, a pesar de no pertenecer a estructuras partidarias tradicionales, consiguieron miles de votos en ciudades y pueblos del interior. Granata obtuvo más de 172 mil votos (12,35%) y Oliveras cerca de 79 mil (5,6%).
Uno de los temas centrales de esta elección fue la posible reforma parcial de la Constitución provincial, especialmente la cuestión de la reelección del gobernador, un punto que estuvo muy presente en el debate preelectoral. “No está garantizada la reforma. Pullaro va a tener que negociar”, indicó Dicapúa, resaltando que ninguna fuerza política por sí sola alcanza los 50 votos necesarios para modificar la Carta Magna.
También hubo lugar para reflexionar sobre la situación de inseguridad, en especial en Rosario, y el avance del narcotráfico. “Es una preocupación real. Los rosarinos y quienes vivimos cerca vamos con cuidado. Es un punto gris para toda la dirigencia política”, dijo.
Finalmente, Dicapúa analizó la fragmentación del peronismo santafesino, señalando que si los sectores de Monteverde, Lewandowski y Zuckerman hubieran concurrido juntos, podrían haber tenido un resultado mucho más competitivo frente a Pullaro. “El peronismo dividido le allanó el camino a Unidos”, concluyó.